Durante el verano pasamos más horas en familia y compartiendo tiempo con los más pequeños. La rutina del curso escolar hace que sea en esta época cuando descubramos gustos, habilidades o curiosidades sobre nuestros hijos. También es mayor el tiempo de uso de pantallas, como móviles, Tablet, consolas… Y esto puede afectar a su vista. ¿Cómo podemos identificar problemas de visión en niños?
5 señales que pueden alarmar de problemas de visión en niños:
- Si cuando presta atención a lo que le dices, gira la cabeza hacia un lado, mirándote de reojo.
- Si se acerca excesivamente para escribir, leer, mirar la tele o cualquier pantalla.
- Si presenta dolores de cabeza de forma frecuente.
- Si guiña mucho los ojos, o uno de ellos.
- Si baja su rendimiento escolar sin ninguna causa evidente.
El desarrollo de la visión se diferencia del resto de sentidos. Es algo progresivo que se va definiendo y desarrollando con el crecimiento. Es importante observar que en el primer año de vida el niño responde a los estímulos correspondientes en cada etapa.
Durante los dos primeros meses sólo diferencia entre bultos, luces y sombras.
Entre los dos y tres meses ya diferencia el rostro de sus padres cuando están cerca, incluso responden con sonrisas al reconocerlos.
A partir de este mes ya hacen un recorrido completo con la vista y responden a estímulos como el seguimiento de una voz conocida.
Hasta los 6/7 meses, dependiendo de cada bebé puede ser más o menos, no tienen una definición correcta de los colores y de la profundidad.
Debemos tener presente que los niños en ocasiones realizan gestos o expresiones que no tienen ningún origen, sólo un hábito pasajero. El de guiñar con frecuencia un ojo puede ser uno de estos hábitos que con el tiempo se corrige por sí solo.
No obstante, ante la duda siempre acudir a un especialista para así descartar problemas de visión en niños que puedan ser más graves con el paso del tiempo.
Comentarios recientes